Tamaño Texto

-A A +A

Revista de I+D Tecnológico, Volumen 11, Número 1, Junio 2015

ISSN 2219-6714

Presentación (PDF, 4.3MB)

Artículo 1: Análisis de la monitorización de medios de comunicación social como proceso para agilizar la vigilancia de rumores usando Dinámica de Sistemas (PDF, 2.76MB)

Autores: Eduardo Anel Caballero-Espinosa (Universidad Tecnológica de Panamá, UTP), Sérgio Crespo C. S. Pinto (Universidade Federal Fluminense (UFF), Humberto R. Álvarez A., Nilda Yangüez Cervantes (Universidad Tecnológica de Panamá).
Resumen: este artículo presenta la dinámica de sistemas como una herramienta de gran utilidad para el análisis del problema durante la obtención de requisitos para un proyecto de software. En el trabajo analizamos el escenario de la vigilancia de rumores sobre enfermedades infecciosas en medios de comunicación social desde una perspectiva de dinámica de sistemas. Además, analizamos la inserción de la monitorización de medios de comunicación social (MMCS) como una propuesta para agilizar la vigilancia de rumores en el Departamento Nacional de Epidemiología (DNE) del Ministerio de Salud de Panamá (MINSA). Como una primera aproximación, el modelo está delimitado a la enfermedad del Dengue y a publicaciones en Twitter relacionadas con la enfermedad del Dengue. La metodología de trabajo consiste en una revisión de la literatura, la implementación del método COMPRAM para la definición de problemas sociales y dinámica de sistemas para el modelado del dominio del problema. Como resultado de la dinámica de sistemas, el diagrama de ciclo causal ilustra las relaciones entre las variables de cuatro escenarios: salud pública, propagación del dengue y alerta sanitaria, medios de comunicación social y la solución tecnológica que será evaluada. Además, el análisis teórico de nuestro modelo explica por qué la MMCS contribuye positivamente con las autoridades de salud pública en el caso de un brote de una enfermedad infecciosa. Finalmente, los resultados del análisis del problema serán utilizados como insumos en la siguiente actividad de la gestión de requerimientos, la especificación de requisitos.
Palabras claves: Dinámica de Sistemas, dominio del problema, método COMPRAM, obtención de requisitos.
Tipo de Artículo: Original.

Artículo 2: Asimilación de CO2 en dos especies de plantas de un bosque húmedo tropical de Cerro Pelado, Gamboa (PDF, 2.18MB)

Autores: Kleveer Espino y José R. Fábrega D. (Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas, Universidad Tecnológica de Panamá).
Resumen: en el sotobosque de los bosques tropicales, la radiación incidente está delimitada por la obertura boscosa, que filtra la luz. Este trabajo emplea la radiación fotosintéticamente activa artificial (PAR en inglés)  para evaluar la eficiencia fotosintética y la asimilación máxima en dos especies dentro de una parcela  circular de 450 m2 ubicada  dentro del Observatorio de Hidrología Tropical de Cerro Pelado (OHTCP),  Gamboa, Panamá. El OHTCP consiste en una micro Cuenca experimental de 16.4 Hectáreas, con una precipitación anual total de aproximadamente 2100 mm. Las mediciones de la asimilación de CO2 se realizaron entre las 10:00 y 14:30 horas, de junio de 2012 a noviembre de 2013, a temperatura ambiente (28-32 °C), humedad relativa entre 70-90 %, y presión de 1 atmósfera. Las intensidades de luz variaron entre 0 a 500 de PAR, para un flujo de 100 μmoles de CO2. Condiciones de luz constante fueron simuladas con una luz LED 6400-02B. Las especies estudiadas fueron Rynorea sylvatica y Oenocarpus mapora. Rynorea sylvatica presentó una eficiencia fotosintética máxima de 4.12μmol de CO2 /m2s, mientras que Oenocarpus mapora registró 3.70 μmol de CO2 /m2s (época lluviosa). Estas especies registraron valores de asimilación máximos de 3.82 y 3.29 μmol de CO2 / m2s (época seca). Para ambas especies se establecieron puntos de compensación fotosintética (Ic) sin asimilación neta de CO2. Al disminuir la conductancia intracelular la asimilación neta de CO2 aumenta. Estos resultados preliminares indican que ambas especies presentan Ic por debajo de 100 μmol de fotones/m2s y relaciones de A vs PAR, r2= 0.99.
Palabras claves: Fotosíntesis, Carbono, Capacidad estomática, Radiación Fotosintéticamente Activa (PAR), Punto de compensación, Concentración intra-celular, Cerro Pelado Gamboa.
Tipo de Artículo: Original.

Artículo 3: Diseño de estructuras con sistema de amortiguamiento viscoso lineal  (PDF, 1.38MB)

Autores: Fernanda M. Candanedo, Carlos E. Miranda, Rubén E. Cedeño, Richard Lozada, Oscar M. Ramírez (Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Tecnológica de Panamá).
Resumen: el diseño sísmico propuesto en la nueva versión del Reglamento Estructural Panameño REP-14, está basado en la normativa estadounidense ASCE 7-05. Esta normativa, además de los procedimientos tradicionales de diseño, incluye metodologías y técnicas que permiten equipar los edificios con tecnología de punta, como fuente alterna para la disipación de energía sísmica. En este artículo se compara el diseño sísmico de un edificio de concreto reforzado de seis pisos utilizando una estructura convencional, respecto al mismo edificio con una estructura reducida y con un sistema de amortiguadores viscosos lineales, diseñados según el ASCE-7-05, para rendir el mismo nivel de desempeño. Se evalúa la respuesta de desplazamiento global, y se compara el costo del sistema lateral de ambos modelos.
Palabras claves: Amortiguamiento, Articulaciones Plásticas, Daño, Diseño Sísmico, Resistencia, Respuesta Sísmica.
Tipo de Artículo: Original.

Artículo 4: Evaluación de sistemas de ventilación utilizando la radiación solar (PDF, 855.98KB)

Autores: Jovanny Ariel Díaz (Facultad de Ingeniería Mecánica, Universidad Tecnológica de Panamá), Alixelys Caballero, Heizel Chambers.
Resumen: sistemas de ventilación solar han sido usados efectivamente basados en el principio de flotabilidad del aire caliente. La luz solar ha sido comúnmente utilizada para el calentamiento de alimentos mediante el fenómeno de reflexión utilizando espejos que concentren rayos solares en un recipiente absorbente. El consumo de energía de aire acondicionado en viviendas por el calentamiento climático excesivo es de gran preocupación. Sin embargo, este consumo puede ser minimizado mediante el uso de sistemas de ventilación solar. El objetivo de esta investigación es evaluar el uso de un sistema de ventilación basado en el principio del Bernoulli y la utilización de la concentración de la energía solar mediante el fenómeno de reflexión el cual contribuya a disminuir el consumo de energía proveniente de combustibles fósiles e hídricos. Mediciones de temperatura en el tiempo fueron usadas para determinar la eficacia del sistema de ventilación utilizando la luz solar mediante el fenómeno de reflexión y el principio de Bernoulli. Para determinar la diferencia de temperatura del sistema de ventilación a utilizar, variables de control fueron hechas para comparar las temperaturas alcanzadas en un recinto sin y con el sistema de ventilación. Los resultados indican que el sistema de ventilación que utiliza la energía solar puede provocar una diferencia de temperatura de aproximadamente de más diez (10) grados Kelvin la cual logra que el aire caliente salga y sea reemplazada por aire fresco del exterior aumentando su eficacia con la adición del estrechamiento que produce el efecto de Bernoulli en el tubo.
Palabras claves: consumo de energía, chimenea solar, flujo de aire caliente, muro trombe, principio de Bernoulli, reflexión, ventilación solar.
Tipo de Artículo: Original.

Artículo 5: Typha angustifolia L. evaluada como sustrato sólido orgánico natural para biorremediar agua subterránea contaminada con nitrato (PDF, 2.52MB)

Autores: Euclides M. Deago (Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas, Universidad Tecnológica de Panamá) y Gonzalo E. Pizarro (Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental Pontificia Universidad Católica de Chile).
Resumen: actualmente las aguas subterráneas mantienen altos niveles de contaminación por nitrato, incremento de actividades agrícolas. En consecuencia, recientes investigaciones se han enfocado en estudiar Sustratos Sólidos Orgánicos Naturales (SSON) para biorremediar las aguas subterráneas, obteniendo resultados alentadores. Sin embargo, aún existen aspectos que deben profundizarse, tales como el aporte de nutrientes desde los SSON, que son fundamentales para la desnitrificación. Para ayudar a clarificar estos aspectos, investigamos Typha angustifolia L. (T. angustifolia) como SSON. En este artículo presentamos resultados de ensayos de desnitrificación realizados en reactores batch con material detrítico de T. angustifolia colectado en invierno y verano. La liberación de DQO por hidrólisis durante el ensayo de invierno  (115 mg DQO/día) casi duplicó al valor obtenido en verano (60 mg DQO/día). Se observaron similares rendimientos de desnitrificación usando carbono orgánico liberado por lixiviación e hidrólisis, lo cual sugiere similitud entre estos carbonos. Además, se comprobó que el nitrógeno biodisponible en el material detrítico fue usado por las bacterias para síntesis celular. Los hallazgos de este estudio indican que es viable la desnitrificación del agua subterránea usando T. angustifolia; además, aportan conocimientos relevantes sobre el uso de materiales naturales como fuentes alternativas de carbono.
Palabras claves: Desnitrificación; Typha angustifolia L.; Sustratos Sólidos Orgánicos Naturales; biorremediación, aguas subterráneas.
Tipo de Artículo: Original.


Artículo 6: Medidas de intensidad sísmica independientes de la orientación del sensor: Aplicación a una base de datos con acelerogramas de Costa Rica, El Salvador y Nicaragua (PDF, 2.29MB)

Autores: Luis A. Pinzón, M.Sc. (Universidad Tecnológica de Panamá), Diego A. Hidalgo, M.Sc. (Universidad de Costa Rica), Lluís G. Pujades, Ph.D. (Universidad Politécnica de Cataluña).
Resumen: En esta investigación se han comparado las medidas de intensidad del movimiento del suelo, para una base de datos con acelerogramas de Costa Rica, Nicaragua y El Salvador. Estas medidas están basadas en una serie de registros de aceleración ortogonales horizontales, rotados para todos los ángulos no redundantes, de tal manera que se proponen medidas que son independientes de la orientación de los sensores. Estas medidas son: GMRotDpp y GMRotIpp, donde “pp” representa el percentil, comúnmente “50” y las letras D e I, indican dependencia o independencia del periodo de la estructura. Para determinar GMRotDpp, se define para cada oscilador, el ángulo correspondiente del percentil deseado (pp), esto ordenando de manera creciente los valores obtenidos para cada rotación, no pudiendo definir un solo ángulo válido para todos los períodos, por lo cual se dice que es dependiente del período. Por su parte GMRotIpp, requiere del cálculo previo de GMRotDpp, y define un único ángulo para el cual la medida se aproxima con el menor error posible al valor dependiente del período, siendo esta medida independiente del período. Estas dos medidas fueron comparadas entre sí, encontrando una relación que permite determinar qué medida es la más adecuada para cada caso de estudio. Al mismo tiempo fueron comparadas con la máxima respuesta espectral esperada definida por la media cuadrática y se obtuvieron relaciones que fueron comparadas con otras obtenidas en diferentes investigaciones. Un resultado relevante de esta investigación ha sido el análisis del efecto de direccionalidad, entendido como la dependencia de la media geométrica de la respuesta espectral de las componentes horizontales con el ángulo de orientación del instrumento de registro, y la obtención de nuevas medidas independientes del ángulo.
Palabras claves: Acelerogramas, Análisis Espectral, Dinámica, Direccionalidad, Espectro de Respuesta, Sísmica, Sismo, Sismología.
Tipo de Artículo: Original

 

Buzón

La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) en todas sus actividades tiene la calidad como principio esencial, el mismo que se concreta en una atención eficaz y eficiente a las sugerencias y/o quejas que se puedan presentar en el devenir de su actuación. El objetivo de buzón de sugerencias y/o quejas formulado a través de Internet es ofrecer una respuesta ágil a las manifestaciones de insatisfacción o propuestas de mejora relacionadas con las diversas actividades que realiza la Universidad Tecnológica de Panamá(UTP), informando a sus colaboradores y público en general interesado de las actuaciones realizadas y, en su caso, de las medidas adoptadas. Para lograr este objetivo es imprescindible su colaboración, complete el formulario. Más información sobre el Buzón de Sugerencias y Quejas.